programadegobierno.leonelfernandez.com

Educación Superior

La época actual se caracteriza por el desarrollo cada vez más profuso de la denominada sociedad del conocimiento. Los constantes avances exhibidos por la tecnología en los ámbitos de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, la articulación de modelos económicos, políticos y sociales diversos, que han provocado cambios extraordinarios al servicio del progreso de la humanidad.

En la República Dominicana, la transformación de la educación superior como motor del desarrollo económico, social y cultural del país, demanda de un nuevo paradigma. Este, además de promover la integración de las tecnologías digitales, debe propiciar el aprovechamiento de los múltiples beneficios que se derivan de la actual revolución científico-tecnológica, en espacios donde estudiantes y docentes interactúan en la construcción del conocimiento.

La educación superior del país, con miras hacia el futuro, debe sustentarse en un currículo innovador, pertinente, inclusivo, equitativo y democrático que estimule permanentemente el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el pensamiento crítico.

El crecimiento de la matrícula en la educación superior de la República Dominicana refleja claramente una tendencia de notable expansión cuantitativa. Ha pasado de 1,987 estudiantes en 1950 a 507,557 en el 2016, pasando de una tasa bruta de matrícula de 0.65% al 39%, en el periodo referido, de 1950 al 2016.

En el 2019, el total de estudiantes matriculados en las instituciones de educación superior ascendió a 598,549 estudiantes. Contó con 20,900 docentes.

Para atender el crecimiento de la matrícula, el gobierno del periodo 2004-2008; 2008-2012, amplió y modernizó la infraestructura física de la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), al tiempo que construyó ocho centros regionales en el centro del país.

Además, dotó a ese centro de educación superior, de modernos espacios de bibliotecas, laboratorios, salones de reuniones, aulas, salas virtuales, salones de audiovisuales, espacios administrativos, culturales, sociales, comedores estudiantiles y edificio de parqueos.

Se construyó el Instituto Tecnológico de las Américas y el Instituto Técnico Superior Comunitario de San Luis, con 27 carreras en siete áreas distintas del conocimiento.

Entre los principales problemas del sector de la educación superior se encuentran la baja calidad, la poca pertenencia, estrategias de aprendizaje poco innovadoras, falta de competencias en bachilleres que ingresan al nivel superior, falta de equidad, deficiente formación docente (solo el 4% tiene título de doctorado o PhD), limitado uso de la tecnología, falta de prioridad en investigación y desarrollo, dificultad de empleo y fuga de cerebros, falta de evolución en la gobernanza y bajo nivel de financiamiento.

Para enfrentar los principales problemas de la educación superior, nos comprometemos con los siguientes objetivos:

a) Transformar la Educación Superior hacia un nuevo paradigma que propugne por una educación de calidad, inclusiva, equitativa, con una visión global del mundo, acorde con una nueva sociedad en continuo cambio, que responda a lo diverso y a lo complejo.

b) Formar profesionales capaces de insertarse eficientemente en la sociedad y el empleo, de diseñar y crear nuevos modelos; de educación, de salud, de producción y de trabajo.

c) Promover la innovación y la experimentación, fundamentada en los avances de las tecnologías digitales, la Inteligencia Artificial, y en una alta formación humanística.

d) Propiciar el proceso de transición económica nacional hacia una economía basada en el conocimiento, la innovación y las tecnologías digitales.

e) Responder de manera eficiente a las necesidades de la sociedad, del mercado, de los individuos y a las demandas del futuro.

f) Contribuir con el mejoramiento competitivo de los sectores productivos nacionales, mediante su articulación con el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

El logro de estos objetivos debe reflejarse en la calidad de sus egresados, en la cantidad y calidad de sus investigaciones, en la calidad de sus profesores e investigadores, en la innovación de sus infraestructuras físicas y tecnológicas, en la posibilidad de empleo de los egresados y en los resultados de las acreditaciones y los rankings internacionales.

PROPUESTAS

Participa en la construcción de un mejor futuro.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00