programadegobierno.leonelfernandez.com

Turismo

El sector turismo en la República Dominicana se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de su economía, desempeñando un papel crucial en la generación de ingresos, empleo y desarrollo regional.

En 2023, el país experimentó un crecimiento exponencial en el flujo turístico, con un aumento del 21.6%, en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 10,317,612.01 visitantes no residentes.

Este crecimiento situó a la República Dominicana como el segundo destino más visitado en América Latina, solo después de México. Este aumento se reflejó en una tasa de ocupación promedio del 74.7%, siendo Punta Cana - Bávaro el área con la tasa más alta (80.6%).

El valor agregado del sector de hoteles, bares y restaurantes representó el 6.8% del PIB; y los ingresos fiscales relacionados con el turismo ascendieron a $14,838,025,345.60 en 2023, lo que refleja un crecimiento interanual de 13.86%.

Estos indicadores muestran una clara recuperación y crecimiento del sector turístico después del impacto de la pandemia de COVID-19 en años anteriores. Sin embargo, es importante tener en cuenta desafíos como la competencia regional, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de diversificar la oferta turística para mantener este crecimiento a largo plazo.

Estrategias de promoción continua, mejora de la infraestructura turística y atención a la calidad del servicio son esenciales para, en el futuro, seguir impulsando el referido sector en la República Dominicana.

La tabla 1 presenta los países que ocupan los primeros veinte lugares en cuanto a la residencia de los visitantes que llegaron a la República Dominicana en 2023, junto con el númerode visitantes provenientes de cada país. Estados Unidos encabeza la lista con 3,153,336 visitantes, seguido de Canadá con 1,092,247 y Colombia con 305,656.

Otros países representados en la lista incluyen Argentina, España, Puerto Rico, Inglaterra, Francia, Alemania, Chile, Brasil, México, Perú, Italia, Venezuela, Portugal, Ecuador, Polonia, Panamá y Suiza, con variaciones en el número de visitantes de cada país.

Esta información refleja la diversidad de los turistas que visitan la República Dominicana y destaca la importancia de diferentes mercados emisores en el flujo turístico del país.

Tabla 1. Top 20 de Países de Residencia de Visitantes en la República Dominicana en 2023

Fuente: estadísticas del Banco Central de la República Dominicana.

El gráfico 1 muestra la tasa nacional de ocupación promedio en la industria turística de la República Dominicana durante el período de 2019 a 2023. Se observa una notable fluctuación en la tasa de ocupación a lo largo de estos años, reflejando los impactos significativos que eventos como la pandemia de COVID-19 tuvieron en el sector turístico.

Después de una caída drástica en 2020, donde la tasa de ocupación cayó al 40.5%, se evidencia una recuperación gradual en los años posteriores. En particular, se destaca el aumento registrado en 2023, donde la tasa de ocupación alcanzó su punto más alto en el período de análisis, llegando al 74.7%.

Este incremento sugiere una fuerte recuperación del sector turístico dominicano y un renovado interés por parte de los visitantes, lo que indica un retorno gradual a la normalidad y un impulso para la economía del país.

Gráfico 1. Tasa nacional de ocupación promedio

Fuente: estadísticas del Banco Central de la República Dominicana.

El gráfico 2 muestra la evolución de los ingresos fiscales vinculados al turismo en la República Dominicana desde 2019 hasta 2023. La tendencia ascendente en los ingresos fiscales refleja un crecimiento sostenido en el sector turístico del país. Además, el crecimiento interanual de los ingresos fiscales entre 2022 y 2023 fue de aproximadamente 13.86%, subrayando el impulso positivo y la solidez continua de la industria turística dominicana.

Gráfica 2. Ingresos fiscales relacionados con turismo 2019-2023

Fuente: estadísticas del Banco Central de la República Dominicana.

El gráfico 3 representa el valor agregado del sector de Hoteles, Bares y Restaurantes en el Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana a lo largo de los años 2019 a 2023. Se observa una fluctuación en el porcentaje de contribución de este sector al PIB.

En 2019, el sector representaba el 7.4% del PIB, experimentando una disminución en 2020, donde cayó al 4.1% debido al impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en la industria turística.

Sin embargo, se registró una recuperación en 2021, con el valor agregado del sector aumentando al 5.3%. Esta tendencia positiva continuó en los años siguientes, con incrementos en 2022 y 2023, alcanzando el 6.1% y el 6.8% respectivamente. Estos datos sugieren una recuperación gradual del sector turístico y de servicios de alojamiento y alimentación en la República Dominicana después de los desafíos enfrentados durante la pandemia, indicando un crecimiento positivo y una contribución cada vez mayor al PIB nacional, a pesar de no haber recuperado su porcentaje de contribución al PIB anterior a la pandemia.

Gráfico 3. Valor agregado del sector Hoteles, Bares y Restaurantes en el PIB

Fuente: estadísticas del Banco Central de la República Dominicana.

En base a toda la información proporcionada, se pueden identificar algunos puntos débiles del sector turístico en la República Dominicana:

1) Vulnerabilidad a eventos externos: El sector turístico dominicano ha demostrado ser altamente vulnerable a eventos externos, como la pandemia de COVID-19. La drástica caída en la llegada de turistas y los ingresos fiscales relacionados con el turismo en 2020 ilustra esta vulnerabilidad y la necesidad de diversificar y fortalecer la economía turística.

2) Dependencia de mercados emisores clave: La República Dominicana depende en gran medida de mercados emisores clave, como Estados Unidos y Canadá. Esta dependencia puede exponer al sector a riesgos significativos en caso de fluctuaciones económicas o crisis en estos mercados.

3) Sostenibilidad ambiental: A pesar del crecimiento turístico, la sostenibilidad ambiental sigue siendo un desafío. El desarrollo turístico a menudo ha llevado a la degradación ambiental, especialmente en áreas costeras y ecosistemas frágiles. La falta de prácticas sostenibles podría afectar la atracción a largo plazo del país como destino turístico.

4) Concentración geográfica: La concentración geográfica en destinos populares como Punta Cana puede limitar el desarrollo equitativo de otras regiones turísticas del país. Por ejemplo, mientras Punta Cana registra una tasa de ocupación promedio del 80.6% en 2023, otras áreas como Boca Chica-Juan Dolio y Sosúa-Cabarete tienen tasas de ocupación más bajas del 56.2% y 48.5% respectivamente.

Esta disparidad destaca la necesidad de diversificar la oferta turística y promover el desarrollo equitativo de todas las regiones del país para reducir la dependencia de un solo destino y aprovechar todo el potencial turístico de la República Dominicana.

Para abordar estos puntos débiles y fomentar un crecimiento sostenible del sector turístico en la República Dominicana, se propone medidas como la diversificación de mercados emisores, la promoción de prácticas turísticas sostenibles, la inversión en infraestructura fuera de los destinos turísticos principales, el fortalecimiento de la regulación ambiental y laboral.

PROPUESTAS

Participa en la construcción de un mejor futuro.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00