programadegobierno.leonelfernandez.com

Economía

La economía de la República Dominicana ha mostrado un crecimiento constante en las últimas décadas, con un promedio cercano al 5%, medido a través de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que la posiciona entre las principales economías de la región de América Central y el Caribe.

Sin embargo, mantener ese comportamiento y dinamismo económico requiere de una gerencia capaz de suscitar estabilidad y confianza en medio de crisis, como las vividas en el 2004 y en el 2008, momentos en que las dificultades locales e internacionales no afectaron el poder adquisitivo de los dominicanos ni la marca país, debido a las decisiones tomadas por el gobierno de turno.

En el 2021, el crecimiento del PIB reflejó un rebote de 12.3%, al compararse con la caída de -6.7% en el 2020, resultado de la pandemia del Covid; mientras que en el año 2022 el crecimiento comenzó a desacelerarse, situándose por debajo de su potencial con un 4.9%; y en el 2023, la situación fue más grave, pues se redujo a tan solo 2.4%. Para el año 2024 se espera que crezca por debajo de un 3%.

Contrario a las crisis superadas en el pasado, la ocurrida en el marco de la pandemia ha dejado secuelas importantes en la economía nacional; y eso mantiene la salud financiera de los dominicanos sumida en el retroceso. Esto así, por la poca capacidad de gerencia de la administración actual del Estado, ya que sus funcionarios, al tomar decisiones de manera improvisada, han contribuido a disminuir considerablemente el poder adquisitivo de las familias.

La capacidad de compra de la gente ha disminuido debido a que, desde el 2020, la inflación ha registrado un crecimiento anual poco habitual en la economía dominicana, superando el 5%. Este incremento ha sido liderado por alimentos y bebidas no alcohólicas, que en los últimos tres años han crecido en más del 36%.

Situación Fiscal

El déficit fiscal pasó de un promedio del 2.2% del PIB, a un 7.4% en 2020, a causa del Covid. Luego disminuyó a 2.7% en 2021, para volver a incrementarse a 3.6% en 2022, y 3.1% en 2023. Para el presupuesto del 2024, se estima un déficit similar al del año anterior.

Como resultado del creciente déficit, la deuda pública aumentó desde junio de 2020 hasta septiembre del 2023 en más de 26 mil millones de dólares, mil millones más de lo acumulado hasta diciembre del 2012.

A causa de este endeudamiento y al aumento de las tasas de interés, se estima que para este año, 2024, el gobierno tendrá que destinar más del 25% de los ingresos tributarios, solo al pago de intereses. A esto se suma el 9% para amortización, totalizando más del 34% del presupuesto destinado a esos fines.

El presupuesto de educación para 2024 representa un 26% del total de ingresos recolectados por impuestos, que sumado al 34% destinado al servicio de la deuda, se generan compromisos inevitables que alcanzan el 60%.

El gasto de capital, que entre 2004 y 2011 tuvo un promedio de 3.7%, descendió a 2.8% entre 2013 y 2020. Del 2021 al 2023, este promedio decayó aún más, llegando a un 2.3%, a pesar del incremento en el endeudamiento.

Sector Externo

Durante los últimos tres años, el déficit de cuenta corriente ha sido alrededor de más del 3%, superando el promedio de la década anterior, que era del 2%.

A esto se suma el incremento de los precios del petróleo y las consecuencias de la ruptura de la cadena de suministro debido al Covid. No obstante, las remesas de dominicanos en el extranjero han mantenido su tendencia al alza.

Las exportaciones nacionales han experimentado una drástica reducción. Luego de haber crecido un 17% en 2021 y más del 6% en 2022, a septiembre del 2023, se registró una caída de más del 15%.

Con respecto, específicamente, a las exportaciones de zonas francas, se observa una desaceleración en su crecimiento. Tras aumentar un 28.3%, en 2021; y 11.7% en 2022, para agosto de 2023 solo había registrado un incremento del 2.5%.

Sector Laboral

En el país, una gran proporción de la población tiene trabajos informales o está desocupada. De una población económicamente activa de 5 millones de personas, el 60%, es decir, más de tres millones, no tienen empleo formal o su situación laboral es precaria.

Política Monetaria

Desde 2012, el Banco Central ha establecido como meta de inflación un 4±1. Sin embargo, en los últimos tres años esa meta no ha sido alcanzada, con los precios incrementándose de manera desproporcionada.

Por otro lado, el endeudamiento del Banco Central, en esos mismos tres años y medio, ha aumentado casi en un 60%, sobrepasando la suma de un trillón de pesos, o lo que es igual, un millón de millones de pesos. Una cifra como para alzar la vista.

PROPUESTAS

Participa en la construcción de un mejor futuro.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00